Segundo periodo
Correo electrónico: evidico@gmail.com
Semana Uno: 20 al 24 de abril
Hola chicos, de corazón espero que cada uno de ustedes y sus familias se encuentren gozando de salud, paz y bienestar.
Antes de continuar, quisiera que tomaran en cuenta las siguientes recomendaciones para que el proceso sea más fácil pero sobre todo, productivo para ustedes y para mí:
1. Establece tus horarios de estudio, en este momento debes echar mano de la autonomía y la disciplina.
2. Regula tu descanso para que cuando visites el blog o nos encontremos virtualmente, puedas dar tu máximo.
3. Mientras escuches videos, leas textos verbales o no verbales (imágenes, esquemas, mapas, entre otros), es importante que tomes nota de tus procesos interpretativos, de aquello que consideres relevante y también de tus dudas.
4. Recuerda llegar puntual a nuestros encuentros virtuales y con buena presentación personal También es necesario que conserves una buena disposición y atención en estos espacios.
5. Finalmente, cumple con tus actividades de afianzamiento y evaluación en los tiempos establecidos, no dejes que se te acumulen tareas, así evitarás estrés y angustia.
Durante esta semana, retomaremos algunos aprendizajes del primer periodo para fortalecer y afianzar, de esta manera avanzar de forma segura.
Aprendizaje: Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión.
Experiencias biográficas:
En nuestra primera clase, vamos a conversar y a dejar plasmado en pequeñas historias biográficas, las vivencias que experimentamos en casa durante este periodo de cuarentena.Estamos viviendo un momento único en la historia nuestra, ni a ustedes ni a mí nos había tocado experimentar una pandemia de tal magnitud, por ello es importante que nos expresemos, que fluyamos a través de la escritura y nos permitamos expresar los miedos, temores, preocupaciones, y por qué no, las motivaciones y esperanzas que hay en nuestros corazones.
Vamos a redactar un texto (extensión libre no menor a una hoja), cuidando la coherencia y cohesión, pero sobre todo, un texto coherente con nuestras emociones, sentimientos y experiencias. Luego elegiré al azar algunos estudiantes para que lean su texto en el encuentro virtual.
Guías sobre Covid 19:
De igual forma, vamos a retroalimentar los alcances, avances y dificultades que tuvieron durante la realización de los talleres sobre Coronavirus que nos encomendó la Secretaría de Educación.
Antes de abordar nuestro primer aprendizaje del periodo, me gustaría que me contaran cómo les fue con la guía, qué tipo de conocimientos adquirieron, qué avances observaron y qué dificultades encontraron.
Mecanismos de cohesión:
Con respecto al aprendizaje, antes de finalizar el primer periodo, estuvimos reconociendo la diferencia entre coherencia y cohesión; también identificamos algunos mecanismos de cohesión, tales como: sinonimia, hiperonimia, hiponimia y diversos marcadores textuales o conectores.
En el siguiente video podrás repasar los mecanismos ya vistos, también aprenderás mecanismos nuevos, es importante que tomes nota en tu cuaderno, dale pausa cuantas veces sea necesario, para que puedas asimilar, recapitular y aprehender.
Como puedes ver, los mecanismos de cohesión son diversos y bastante comunes.
Anáforas y catáforas:
Recuerda, anáforas son aquellas conexiones que te devuelven hacia atrás en el texto; mientras las catáforas son las conexiones que te llevan hacia adelante, te preparan para algo que se va a decir.
Ejemplo:
"El niño estaba en el parque, comiendo su helado, cuando llegaron los monos y se lo arrebataron".
En el ejemplo anterior, el pronombre neutro lo señalado con azul, hace referencia al helado, es decir, nos está devolviendo a buscar la conexión en algo ya dicho. Por lo tanto, este es un claro ejemplo de anáfora.
Veamos el siguiente ejemplo:
"Existen tres grupos de naranja, estos son: las navel, las blancas y las sanguinas."
En el ejemplo anterior, el verbo Existen nos está preparando para algo que se va a decir, en efecto, el empleo de los dos puntos seguidos (signos de puntuación), son el punto cumbre para lo que se va a enunciar, que como bien pensamos, esperamos que nos digan cuáles son los tres grupos de naranja. Como vemos, este es un ejemplo de catáfora.
En el ejemplo anterior, el verbo Existen nos está preparando para algo que se va a decir, en efecto, el empleo de los dos puntos seguidos (signos de puntuación), son el punto cumbre para lo que se va a enunciar, que como bien pensamos, esperamos que nos digan cuáles son los tres grupos de naranja. Como vemos, este es un ejemplo de catáfora.
Después de tomar atenta nota de lo aprendido en el video, te invito a registrar tus dudas para que puedas aclararlas durante la clase virtual en zoom.
Por cierto, ¿qué piensas del mensaje que emite este meme? Lo dialogamos en el encuentro virtual.
Por cierto, ¿qué piensas del mensaje que emite este meme? Lo dialogamos en el encuentro virtual.
Semana Dos: 27 de abril al 1 de mayo
Hola chicos, ¿cómo vamos con la educación virtual?, ¿cómo se han sentido?
Estoy segura que quizás muchas cosas no parezcan fáciles a simple vista, pero con compromiso, dedicación y mucho esfuerzo vamos a lograr sacar nuestro proyecto académico adelante.
Aprendizaje: Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.
Tipologías textuales:
Para alcanzar las metas referidas a este logro, veremos un breve repaso sobre las tipologías textuales y sus intenciones comunicativas.
Recuerda que una intención comunicativa es el objetivo o propósito que buscamos cuando interactuarmos con otras(s) persona(s). Esta intención comunicativa nos permite reconocer el tipo de léxico que debemos emplear, las estrategias discursivas, y hasta el formato o manifestación discursiva.
Por ejemplo, si necesitas hablar con la rectora de la institución con el fin de solicitar un permiso para realizar una actividad de integración de grupo, ¿qué tipo de formato textual o medio utilizarías?
a. Un mensaje por whatsapp
b. Una carta formal
c. Un recado a través de otro compañero
d. Un diálogo abierto o sincero
Ahora bien, ¿qué tipo de léxico o vocabulario emplearías?
a. Parlache, como el que utilizas con tus amigos.
b. Lenguaje culto, pleno de expresiones en latin.
c. Lenguaje vulgar, con errores notables de redundancia.
d. Lenguaje estándar, accesible y de fácil comprensión.
Intenciones comunicativas:
A continuación podrás visualizar los verbos más usados para referirnos a las intenciones comunicativas de los tipos de textos:
Si quieres profundizar un poco más, te invito a revisar el siguiente enlace:
👍👌👊
Semana tres: 4 al 8 de mayo
Aprendizaje: Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.
Hola chicos, espero que sigan muy juiciosos y comprometidos. Esta semana realizaremos una ambientación sobre el tema del periodismo, para poco a poco, adentrarnos en nuevas habilidades, como la escribir un artículo de opinión.
Actividad de ambientación:
Actividad de ambientación:
Consulta para nuestro encuentro virtual:
1. ¿Qué es periodismo?
1. ¿Qué es periodismo?
2. ¿Cuáles son los géneros periodísticos? Intenta definir y caracterizar cada uno de ellos.
3. ¿Cuáles son los medios masivos de información por excelencia?
4. ¿Cuáles son los enfoques temáticos (secciones) del periodismo? Ejemplifica.
5. Define los siguientes conceptos: amarillismo y palangrismo.
Registra en tu cuaderno las preguntas con sus respectivas respuestas. Analiza diversas fuentes y opta por las más confiables. Recuerda no es un ejercicio de copie y pegue.
El periodismo:
Chicos socializaremos en nuestro encuentro virtual las preguntas de la consulta.
Los invito a revisar el siguiente link:
La columna de opinión
Para comprender cómo se estructura una columna de opinión, cuáles son sus intencionalidades y características, vamos a analizar las siguientes diapositivas, en las cuales observaremos de forma amena y sencilla el concepto que nos interesa.
Recuerda tomar atenta nota en tu cuaderno de Lengua Castellana, evitando copiar y pegar, sino haciendo un proceso de interpretación, asimilación y síntesis de la información. Te recomiendo usar esquemas como cuadros sinópticos, mapas mentales o conceptuales.
Aclaramos dudas en nuestro encuentro virtual.
Semana cuatro: 11 al 15 de mayo
Aprendizaje: Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.
Actividad de afianzamiento:
1. Elige un tema de interés social, económico, deportivo, educativo, local, nacional o internacional.
2. Establece cuál será el punto de vista o tesis que vas a defender en tu columna de opinión.
3. Reconoce dos argumentos que te ayudarán a justificar, explicar, respaldar tu tesis.
4. Ahora bien, intenta desarrollar un hilo textual a partir de los elementos ya establecidos. Recuerda que una columna de opinión tiene Introducción (aquí vamos a colocar la tesis o punto de vista), desarrollo de argumentos y conclusión.
Te deseo muchos éxitos, y recuerda, la clave de la educación virtual es la autonomía y disciplina. En internet puedes encontrar todo lo que quieras, pero realmente el desarrollo de tus aprendizajes y competencias se dará mientras afianzas habilidades en tu cerebro.
Criterios de evaluación:
- Producción e interpretación textual
- Coherencia y cohesión textual
- Puntualidad, organización y presentación
¡¡¡Pilas pues!!!
Que nuestra voluntad de aprender y desarrollar el pensamiento crítico no se pierda entre tanta información que nos aporta Internet. Dejemos que nuestro cerebro explote de creatividad, imaginación, análisis, interpretación.
💣💥💣
Semana cinco: 18 al 22 de mayo
Aprendizaje: Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.
Noveno Uno buenos días... jajaja
¿Cómo están chicos? Les cuento que los extraño mucho, la virtualidad es interesante y nos regala múltiples opciones, pero el contacto con ustedes nos regala mucha vitalidad y risas.
Espero se estén portando bien en casa, ayudando a sus madres y padres, cuidándose y cuidando a los suyos.
Tipologías textuales: texto narrativo.
Sabemos mucho sobre textos narrativos, hemos trabajado en ellos durante varios grados. Por ello los invito a aprovechar esta tipología textual para empezar a fortalecer nuestra lectura crítica, para ello hacemos uso de algunas de las técnicas que propone Daniel Cassany (más abajito las encuentras), y que nos permitirán potenciar habilidades como la interpretación, la inferencia, el análisis, la comparación, entre otras.
Vamos a escuchar el siguiente cuento: Historia del caballo blanco.
Actividad de afianzamiento:
Luego de escuchar La historia del Caballo blanco, te invito a analizar el texto a partir de las siguientes pautas.
A continuación encontrarás algunas técnicas (son 22) tomadas de Daniel Cassany, por ello notarás que la numeración no es continua, también observarás que en cada técnica hay diversas preguntas que te ayudan a reconocer la técnica. La idea es que respondas cada técnica a la luz de la interpretación que te sugiere el cuento "La historia del caballo blanco". Recuerda que debe ser un ejercicio consciente, autónomo y sobre todo, honesto.
Técnicas de lectura crítica
A continuación encontrarás algunas técnicas (son 22) tomadas de Daniel Cassany, por ello notarás que la numeración no es continua, también observarás que en cada técnica hay diversas preguntas que te ayudan a reconocer la técnica. La idea es que respondas cada técnica a la luz de la interpretación que te sugiere el cuento "La historia del caballo blanco". Recuerda que debe ser un ejercicio consciente, autónomo y sobre todo, honesto.
1. Identifica el propósito:
¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor? ¿Qué espera del
lector? ¿Cómo espera el autor que tú reacciones?
El autor se propone… (convencer, informar, relatar,
criticar, persuadir, explicar, responder, solicitar, indagar, influenciar,
generar controversia… sobre__________________)
2. Descubre las
conexiones: ¿Dónde se sitúa el texto?, ¿cuándo fue emitido?, ¿a quién se
refiere?, ¿de qué habla?, ¿a quién se dirige el texto?, ¿En el discurso qué
implica el nosotros?. Este tipo de
cuestionamientos sirven para delimitar el mundo del autor, y por ende,
reconocer su posición.
8. Identifica el
género y descríbelo: ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura?, ¿es un
relato, una noticia, una fábula, una carta, un anuncio publicitario?, ¿a través de qué medio se difunde: impreso,
digital, electrónico, medios de comunicación?, ¿sus características y
estructura obedecen a la tipología textual que emplea?, ¿cómo se organiza el
discurso?, ¿establece alguna relación con otros textos (intertextualidad) o con
hechos de la realidad (extratextualidad)?, ¿emplea recursos paratextuales
(dibujos, gráficos, mapas o esquemas, epígrafe
o pie de foto, titulillo)? En caso de que la lectura no corresponda a la
estructura o características propias de la tipología a la cual pertenece, es
conveniente indagar cuál es la razón de ser de esta estrategia discursiva.
14. Analiza la
jerarquía informativa: ¿Cuál es la
información más importante y la que se presenta como complementaria?, ¿cuáles
son los datos centrales y cuáles los marginales o periféricos?, ¿qué
información es discutible y cuál es indiscutible?, ¿identifica macroestructuras
y microestructuras? Se sugiere el uso de esquemas o mapas mentales o
conceptuales para evidenciar jerarquía de la información y de esta manera
fortalecer el pensamiento creativo y crítico a la vez.
Nota: La evaluación de esta actividad se realizará a través de una evaluación que se subirá al Máster y de la cual te estaré avisando previamente. Recuerda entonces que no me debes enviar la solución a la actividad, resuélvela a conciencia, puedes incluso debatir con tus compañeros para hallar respuestas apropiadas. Y nos vemos en la evaluación virtual.
Criterios de evaluación:
- Reconocimiento de superestructuras textuales y estrategias discursivas
- Implementación de lectura crítica
- Extrapolación de información
Semana seis: 25 al 29 de mayo
Aprendizaje: Recupera información implícita de la organización, tejido y componentes de un texto.
Quiero contarte que tenemos....taratatán...
¡Súper buenas noticias!....
Para elaborar el plan lector de este periodo, el profe Jonathan y yo (Evi), te proponemos un ciclo de cine, en el cual tendrás dos súper films como para alquilar balcón, y conocer un poco más acerca de la historia de la humanidad. Queremos que aprendas de una forma lúdica, pero siempre con mirada crítica.
Así que puedes ir viendo los films y poco a poco ir resolviendo la ficha de lectura, pero ¡OJO! ... este periodo NO tendrás que entregar un informe escrito, pues haremos la valoración de tu análisis e interpretación de las pelis mediante un conversatorio virtual.
Para tener en cuenta: El conversatorio virtual será en la OCTAVA SEMANA.
Para tener en cuenta: El conversatorio virtual será en la OCTAVA SEMANA.
La primera película es: La tumba de las luciérnagas, según los expertos es
"Una experiencia emocional tan poderosa, que obliga a cualquiera a reconsiderar su postura respecto al cine animado. Desde el principio la animación ha sido usada para contar historias para familias y niños. Hay muchas cintas animadas ambiciosas que no pueden evitar operar dentro de ciertos límites del género, ese no es el caso aquí, donde el drama es tan poderoso, que trasciende cualquier limitación." Roger Ebert
https://www.youtube.com/watch?v=-yNMeq5czGM#action=share
La segunda película es: El Pianista, según los expertos
"El Pianista conmueve con su visión de holocausto. No sólo se "entiende" sino que se "vive" lo que padecieron millones de personas sujetas a la expresión más cruel de la discriminación: la muerte. Por eso es que la honestidad del film de Roman Polanski es tan dolorosa, pero también tan humana: aún en medio del la máxima crueldad hay personas que luchan por otros... para ellas la vida humana está por encima de cualquier otra consideración." Ivan Butler.
https://www.youtube.com/watch?v=AW8LYhc4anU&feature=youtu.be
La ficha que te ayudará a prepararte para el conversatorio virtual es la siguiente:
Podrás desarrollar esta ficha en pareja, pero la valoración será individual durante el conversatorio virtual (OCTAVA SEMANA). La idea es que se apoyen y profundicen en sus análisis y lectura crítica. Recuerda además que NO debes enviar tu informe.
En el siguiente enlace podrás descargar el archivo del plan lector:
Criterios de evaluación:
- Interpretación textual
- Análisis crítico e intertextualidad
- Trabajo colaborativo
Semana siete: 1 al 5 de junio
Aprendizaje: Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.
Querido estudiante, recuerda que esta semana estaremos realizando el qüiz virtual a partir de los aprendizajes y actividad de la semana quinta. Te invito a repasar de forma consciente y detallada.
Profundización en superestructura y estrategias discursivas
Ahora, vamos a reconocer algunos conceptos claves de la superestructura narrativa:
Historia: Es la narración de sucesos ordenados de forma temporal.
Trama: es la forma como se entrelazan los personajes, sus acciones, el contexto y el narrador.
Episodio: Es cada una de las partes en que se divide la secuencia narrativa, la historia.
Marco: es la parte inicial del relato, se contextualiza tiempo y espacio, y se presenta a los personajes.
Suceso o acontecimiento: es el hecho que rompe el equilibrio de la historia, desencadena el conflicto que dará inicio a la acción.
Compilación: Son las distintas acciones que los personajes llevan a cabo para solucionar el conflcito.
Resolución: Es el resultado de las acciones ejecutadas por los personajes y llevan a una situación final dentro de la secuencia narrativa.
Moraleja: Es la enseñanza que nos deja la historia narrada.
Evaluación: Puede entenderse como tu apreciación personal sobre la obra narrativa.
Episodio: Es cada una de las partes en que se divide la secuencia narrativa, la historia.
Marco: es la parte inicial del relato, se contextualiza tiempo y espacio, y se presenta a los personajes.
Suceso o acontecimiento: es el hecho que rompe el equilibrio de la historia, desencadena el conflicto que dará inicio a la acción.
Compilación: Son las distintas acciones que los personajes llevan a cabo para solucionar el conflcito.
Resolución: Es el resultado de las acciones ejecutadas por los personajes y llevan a una situación final dentro de la secuencia narrativa.
Moraleja: Es la enseñanza que nos deja la historia narrada.
Evaluación: Puede entenderse como tu apreciación personal sobre la obra narrativa.
Actividad de disfrute:
Te invito a apreciar la siguiente historia:
De acuerdo con el cuento anterior, te propongo que realices su superestructura, teniendo en cuenta el siguiente esquema
NO ES UNA ACTIVIDAD PARA ENVIAR, ES PARA QUE PONGAS A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES.
¡DISFRÚTALA!
Criterios de evaluación (qüiz virtual):
- Reconocimiento de superestructuras textuales y estrategias discursivas
- Implementación de lectura crítica
- Extrapolación de información
Semana ocho: 8 al 12 de junio
Recuerda que esta semana será nuestro encuentro virtual para realizar el Conversatorio del plan lector.
Aprendizaje: Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la situación de comunicación.
Hola chicos, durante esta semana nos adentraremos a nuevos aprendizajes, por ello te invito a mantener tu enfoque y concentración. Recuerda realizar de forma puntual y organizada las actividades de afianzamiento para que alcances tus logros.
El párrafo, características y tipologías
Un párrafo es la secuencia lógica de ideas que busca abordar uno de los tantos aspectos de un texto.
- Los párrafos se clasifican según la funcionalidad que cumplan en el texto. En este sentido encontramos:
Párrafos de introducción: son aquellos que nos permiten ambientar el tema, dar a conocer de qué voy a hablar. Es quizás la parte más importante, pues permite que el lector se enganche con el texto. Algunas estrategias que se emplean son:
- Formulación de preguntas
- Relato de una historia interesante o anécdota
- Presentación de estadísticas o cifras en general
- Inclusión de una cita
- Planteamiento de una analogía
- Definición de concepto clave
Párrafos de desarrollo o contenido: son los párrafos en los cuales se desglosa, se profundiza en el contenido. La información que contengan debe ser clara, precisa, objetiva, veraz. Algunas estrategias que se emplean son:
- Detalles pictóricos
- Ejemplificación
- Datos estadísticos o cifras en general
- Inclusión de una cita de autoridad
- Relación causa - efecto
- Comparación y contraste
- Analogía
- Enumeración o razones múltiples
Párrafos de conclusión: presentan una síntesis de la idea general del texto. Algunas estrategias empleadas, al igual que en los párrafos de introducción, son:
- Formulación de preguntas
- Relato de una historia interesante o anécdota
- Presentación de estadísticas o cifras en general
- Inclusión de una cita
- Planteamiento de una analogía
- Invitación a generar soluciones o presenta posibles soluciones al problema planteado
- De igual forma, los párrafos se clasifican según el lugar donde su ubique la idea principal. Entonces, tenemos:
Párrafos sintetizantes: la idea principal se encuentra en el final del párrafo. Parte de la exposición de las ideas secundarias o particulares primero, y concluye con la idea principal o general, la cual resume o sintetiza las ideas previamente presentadas. En ese sentido, el párrafo sintetizante realiza un proceso inductivo.
Ejemplo:
En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX. El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras eran transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el sonido. En suma, el fonógrafo fue un dispositivo que se utilizaba para grabar y reproducir sonidos.
(Fuente: http://pe.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/thomas-edison-invento-el-fonografo)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/05/19/tipos-de-parrafos-analizante-y-sintetizante/
Párrafos analizantes: son aquellos que contienen la idea principal en el inicio del texto. Según este criterio, se parte de la idea principal, la cual será sustentada por las ideas secundarias o de apoyo presentadas en el texto.
Ejemplo:
El fonógrafo es un dispositivo que se utiliza para grabar y reproducir sonidos. En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX. El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras eran transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el sonido.
(Fuente: http://pe.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/thomas-edison-invento-el-fonografo)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/05/19/tipos-de-parrafos-analizante-y-sintetizante/
- Y otros autores clasifican los párrafos según las estrategias discursivas que se emplean para presentar la información, así se habla de:
Párrafos descriptivos
Párrafos narrativos
Párrafos expositivos
Párrafos argumentativos
No obstante, no haremos énfasis en estos últimos, porque nos interesa más analizar las estrategias discursivas.
Durante esta semana NO tendremos actividad de afianzamiento.
Semana nueve: 15 al 19 de junio
Para realizar tu evaluación, lo primero que tendrás que hacer es conectar con tu ser interior, con tu conciencia y diligenciar el formato que enviaré a través de whatsapp. Ese formato evalúa tu actitud, tu disposición, tu compromiso con tu proyecto de vida y tus metas a corto y mediano plazo en tiempos de pandemia y cuarentena.
Parámetros de autoevaluación: En el siguiente enlace podrás descargar el formato para elaborar tu autoevaluación.
Ejemplo: Juanito Pérez - autoevaluación - 9º1
Aprendizaje: Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo con el tema propuesto en la situación de comunicación.
La caricatura y su intención comunicativa
Actividad de ambientación
(NO debes enviar a mi correo, es para que pruebes tus saberes)1. ¿Qué es para ti una caricatura?
2. ¿Consideras qué existen diversos tipos de caricatura?
3. ¿Cuáles serían los elementos que conforman una caricatura?
4. ¿Cuál crees que es la intención de cada una de las caricaturas que te presento a continuación?
5. ¿Cuáles son las diferencias más notables entre ambas caricaturas?
Caricatura de Ronaldinho
Imagen tomada en: http://talleres-textos.blogspot.com/2011/02/elementos-presentes-en-la-comunicacion.html
Caricatura en tiempos de Covid 19
Imagen tomada en: https://www.elcolombiano.com/blogs/elblogdericky/tag/caricaturas
Recuerda tomar nota de la información más valiosa en tu cuaderno.
Actividad de afianzamiento:
Crea una caricatura sobre tu contexto cercano, presentando una crítica social sobre algún evento específico. Debajo de la caricatura, explica brevemente el acontecimiento o situación que motivó el diseño de tu caricatura. Recuerda, como siempre, es un trabajo original, elaborado por ti, con toda tu creatividad y pasión.
Plazo de entrega: 23 de junio
Plazo de entrega: 23 de junio
¡Éxitos!
Semana diez: 22 al 26 de junio
Aprendizaje: Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación particular.
Marcadores textuales y las relaciones que establecen
Un marcador textual es una palabra o expresión que ayudan a enlazar las ideas en un texto. Existe una variedad de marcadores, según la relación que se desee establecer. Así por ejemplo, encontramos marcadores para agregar información, tales como: además, también; o para presentar una oposición o contradicción, como: pero, aunque, no obstante, sin embargo; para concluir la información, como: para finalizar, para concluir, en conclusión.
Como ves, es un tema muy complejo y amplio, pero cada vez que aprendes uno y su buen uso, tu producción escrita mejorará notablemente; y lo mejor, tu interpretación textual mejorará.
A continuación te invito a observar de forma atenta el siguiente video, toma nota de aquello que consideres necesario, por ejemplo, podrías organizar una tabla con los marcadores que encontrarás allí, por supuesto, las funciones que cumplen.
Con este aprendizaje terminamos nuestro segundo periodo y propiciamos, ustedes y yo, una oportunidad para salir adelante en medio de la crisis.
Te felicito y me siento muy orgullosa de ti por haber llegado hasta aquí de la mejor manera posible, haciendo frente a las dificultades que se pudieron presentar en el camino.
¡Vamos con toda para el tercer periodo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario